Sobre José Neira Délano

En 1987 José recibió el grado de Master of Fine Arts (MFA) de Yale University —comunicación visual y diseño gráfico— gracias a la beca de estudiante internacional que le fue otorgada por esa universidad.

En 1986 cursó el Brissago, Summer Program in Graphic Design (en Brissago, Suiza) organizado por la Basel Kunstgewerbeschule y Yale University.

En Yale University, José estudió con algunos de los maestros que han influido en el desarrollo del campo del diseño gráfico a nivel mundial: Paul Rand, Armin and Dorothea Hofmann, Wolfgang Weingart, Shigeo Fukuda, Mathew Carter, Edward Tufte, Richard Wurman, Germano Faccetti, Bradbury Thompson, Alvin Eisenman (director del programa), Philip Burton, Douglass Scott, Christopher Pullman, entre otros maestros.

En 1984 obtuvo el grado de Bachelor of Fine Arts, (BFA) de Purchase College, Nueva York, —comunicación visual y diseño gráfico— donde recibió el Reconocimiento por Excelencia en Diseño del Decano de la Escuela de Artes Visuales (Dean’s Commendation for Excellence in Design).

Entre 1984-85 y 1987-91 respectivamente, trabajó en la ciudad de Nueva York en la oficina de Robert P. Gersin Associates (diseño industrial y gráfico) donde participó en el desarrollo de la identidad visual para Sears Roebuck & Co. y en 212 Associates (diseño gráfico), donde trabajó en un sistema de señalización para Ohio U.; un sistema de directorio para el Rockefeller Center; mapas y material de orientación y difusión para el centro turístico South Street Seaport; el centro de cultura Asia Society y la DIA Art Foundation, entre otras organizaciones.

En 1992 José vuelve a Santiago y establece Art & Function junto a Suzanne De Loughry, su socia y esposa proveniente de la ciudad de Nueva York. El principal cliente, en ese entonces, fue Ripley, la tercera cadena de tiendas retail en Chile. Hoy, José se dedica al desarrollo de proyectos de identidad visual, branding y diseño editorial para museos, centros culturales y las artes.

Trabajos relevantes en el pasado

Identidad visual y branding en el ámbito privado

Identidad visual y branding en el ámbito privado: Ripley (tiendas de comercio retail), Banco Monex (adquirido por CorpBanca, Chile), Botalcura Winery, La Junta Winery, Terrapura Winery, Trivento Winery, Concha y Toro Winery (los dos últimos junto a los diseñadores J. M. Allard, F. Gálvez y R. Ramírez); Las 200 Olive Oil, Las Piedras Olive Oil y otros productos de consumo.

Diseñó, además, las marcas para el Centro de Modelamiento Matemático, CMM y el National Lab for High Performance Computing, NLHPC, ambos centros pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Entre 2018 y 2020 desarrolló la identidad visual y marca, contenido creativo, diseño y funcionalidad Web para SANDO, un emprendimiento independiente de comida casual en el pueblo de Bethel, Connecticut, Estados Unidos.

Identidad visual y branding en el ámbito cultural

Centro Cultural Estación Mapocho; Museo Chileno de Arte Precolombino; Centro Cultural La Moneda (en sus inicios); Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC.

Diseño editorial y de exposiciones

Diversos proyectos para ENTEL, DIBAM, Museo Chileno de Arte Precolombino (desde 1997) y Museo Histórico Nacional. Entre 2000 y 2010, junto al fotógrafo Guy Wenborne y la arquitecto Elizabeth Huyghe realizó diversos proyectos editoriales para Fundación Huinay de ENDESA (hoy ENEL) y proyectos independientes.

Otros proyectos editoriales han sido para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile: Oficina de Comunicaciones, el Centro de Modelamiento Matemático, CMM y el Centro de Investigación Avanzada en Materiales, CIMAT. También ha realizado proyectos editoriales para los artistas Samy Benmayor, Bororo, Jorge Brantmayer, Josefina Guilisasti, Pilar Ovalle y para el arquitecto Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura 2015.

Packaging

Viñedos y Bodegas Córpora, Concha y Toro, Botalcura Winery, La Junta Winery, Terrapura Winery, Las 200 Olive Oil, Las Piedras Olive Oil, Fernando Almeda, enólogo, entre otras marcas.

Way finding y señalización

Ha sido asesor en estudios de señalización del transporte público para el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha diseñado sistemas de señalización para la biblioteca de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile, Botalcura Winery entre otros.

Trabajo en curso

Desde 2016, invitado por Diego Matte, su director, ha trabajado en la identidad visual y material de difusión para el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, entidad que agrupa a los cuerpos estables nacionales: la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el Coro Sinfónico, la Camerata Vocal y el Ballet Nacional Chileno. El trabajo ha incluido diseño, dirección creativa y de arte (fotografía y material audiovisual) para los programas de temporada y publicaciones anuales.

Trabajo publicado y nominaciones

En 2008, trabajos de José Neira (TesisDG) fueron publicados por Taschen en el libro Latin American Graphic Design, editado por los autores Taborda y Wiedemann. En Chile, José Neira ha recibido cuatro nominaciones a los Premios Altazor a las Artes Nacionales.

Actividad académica

Actualmente es profesor adjunto en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde imparte, junto a los profesores Paz Cox y Francisco Gálvez, el taller de comunicación visual de 1er año.

Ha impartido el Taller de Calidad II donde los estudiantes realizan un proyecto de diseño de exposición temporal en colaboración con museos de Santiago (Museo Benjamín Vicuña Mackenna y Museo de la Educación Gabriela Mistral). También dirige proyectos de título de estudiantes de 5to año.

En la misma escuela, junto a los profesores Pablo Hermansen y Martín Tironi, ha impartido el Taller de Diseño de Interacción y con ellos ha realizado investigación cualitativa en torno al tema de espacios urbanos como interfaces. En 2015, el artículo The Prototype as a Cosmopolitical Place: Ethnographic design practice and research at the National Zoo in Santiago, Chile fue presentado en la European Academy of Design Conference, titulada The Value of Design Research, en París y en 2016, en la Design Research Society, DRS2016, Brighton University, Reino Unido.

Durante 2012 y 2013 fue profesor asistente en el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile donde impartió el taller de 4to año orientado al diseño de información, dirigió proyectos de título de estudiantes de 5to año y participó en el comité para reforma curricular.

Entre 2007 y 2009 fue director de la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello y entre los años 1992 y 2004, profesor adjunto en talleres de diseño gráfico de 3er y 4to año en la Universidad Finis Terrae.